Trabajo preventivo
con Kindernothilfe
VIVANI apoya los proyectos de prevención del trabajo infantil de Kindernothilfe en Haití con una donación anual de 25.000 euros. Kindernothilfe gestiona numerosos proyectos de prevención en varias provincias del país. Kindernothilfe garantiza un trabajo de proyecto de alta calidad con la promesa de un uso eficiente y orientado al impacto de todas las donaciones. Estamos muy contentos de haber encontrado en Kindernothilfe un socio con tanta experiencia, un socio con los conocimientos técnicos y el tacto necesarios. Sin los cuales nada podría lograrse dadas las difíciles circunstancias que rodean al país de Haití.

Prevención del trabajo infantil
Ayuda a los pequeños agricultores de comunidades remotas
Resumen de las actividades importantes del proyecto
- Proporcionar a aproximadamente 600 niñas y niños nuevas perspectivas a través de una educación de alta calidad adaptada a sus necesidades específicas.
- Comidas escolares gratuitas para unos 600 niños con ingredientes cultivados en los huertos escolares, entre otros lugares.
- Compra y distribución de semillas para huertos escolares.
- Ofrecer formación a los padres y a los niños en materia de agricultura ecológica.
La vida en la extrema pobreza conduce al trabajo infantil
Los habitantes de las montañas de Carrefour viven muy aislados. Las aldeas de la parte central de la montaña sólo son accesibles a pie (entre 5 y 12 horas, según la ubicación de la aldea) y carecen de cualquier tipo de infraestructura. La intervención del gobierno rara vez llega a la región de difícil acceso, dejando a los residentes con poco acceso a hospitales, escuelas o asistencia gubernamental. La mayoría de la población vive de la agricultura de subsistencia a pequeña escala. La vida cotidiana de las familias se caracteriza por la pobreza, el hambre y el trabajo duro. Los agricultores luchan contra las difíciles condiciones del suelo debido a las pendientes, la falta de agua y las duras condiciones climáticas. Los niños sufren enfermedades, desnutrición y falta de acceso a una educación adecuada. Debido a estas duras condiciones, los padres suelen enviar a sus hijos a familiares en las ciudades, a conocidos o incluso a "familias de acogida" extranjeras. Los padres lo hacen con la esperanza de que sus hijos tengan el entorno adecuado para triunfar y, en última instancia, llevar una vida mejor.
Muchas de las ciudades haitianas sufren una pobreza extrema, y las esperanzas de una vida mejor a menudo no se cumplen. En la ciudad, los niños suelen tener un futuro aún más difícil viviendo en una "familia de acogida". Estos niños son conocidos como niños Restavèk (del francés "rester avec"="quedarse con alguien"). En estos hogares los niños suelen ser explotados como mano de obra. A menudo se les encomienda tareas como: cocinar, limpiar, lavar y transportar pesados bidones de agua. A veces estos niños se ven obligados a dormir en el suelo de las familias de acogida y a comer las pequeñas sobras que la familia pueda dejar. La práctica del Restavèk está muy extendida en Haití, con unos 300.000 niños y niñas trabajando lejos de sus familias.
Nuevas perspectivas para los niños de los pueblos de montaña
Kindernothilfe colabora con la red local de escuelas comunitarias RECMOC para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las familias de la región montañosa de Carrefour. Además de ofrecer oportunidades para mejorar la educación y la atención sanitaria, también están mejorando las condiciones nutricionales de la aldea. Los conocimientos agrícolas y ecológicos se transmiten a las familias para que los agricultores puedan proteger o aumentar el rendimiento de sus cultivos. Esto permite a las familias tener una nueva perspectiva de su hogar en las montañas; así, los padres ya no se ven obligados a enviar a sus hijos a la ciudad. Este proyecto hace una clara contribución preventiva contra la explotación y la violencia de los niños en relación con el problema de Restavèk en Haití.

Asistencia a la escuela y comidas calientes del huerto escolar
Tras el terremoto de 2010, Kindernothilfe reconstruyó pequeñas escuelas comunitarias en seis pueblos de montaña y ahora garantiza su funcionamiento. Más de 600 niños de entre 8 y 20 años tienen actualmente la oportunidad de ir a la escuela en las montañas de Carrefour. Ya no se ven obligados a abandonar sus hogares en busca de una buena educación. Muchos de estos niños nunca han tenido la oportunidad de asistir a una institución educativa antes de matricularse en estas escuelas comunitarias. La razón es simplemente que nunca hubo una escuela en las inmediaciones o que sus padres no tenían los medios económicos para enviarlos a la escuela. Los niños de las aldeas de Coupeau, Bois Matin, Dicou, Volant, Daveau y Bouvier tienen ahora acceso a una sólida educación básica, así como a los materiales adecuados necesarios para el aprendizaje. Además del hecho de que los niños puedan ir a la escuela, la calidad de la enseñanza es también un factor importante que Kindernothilfe supervisa. Los profesores han participado en cursos especiales de formación impartidos por AMURT, socio de Kindernothilfe. El objetivo de AMURT es reforzar los métodos de enseñanza participativa en estas escuelas. También es muy importante que los niños tengan un plan de estudios adaptado a la vida en estas zonas rurales. Los niños deben adquirir habilidades prácticas para la vida que se adapten específicamente a sus respectivas situaciones. Además de su educación, se imparten clases de agricultura ecológica. Por ejemplo, se enseñan habilidades artesanales para ayudar a enseñar a los niños herramientas útiles para la vida cotidiana. Cada escuela kindernothilfe tiene su propio huerto en el que se producen los ingredientes para su posterior uso en el comedor escolar. Los alimentos adicionales se compran en el mercado local, lo que supone una fuente de ingresos adicional para los pequeños agricultores de los alrededores. Este sistema no sólo sirve para mantener a los niños, sino que también apoya y fortalece el mercado agrícola local. El funcionamiento de los comedores escolares y su capacidad para ofrecer una comida gratuita a los estudiantes alivia una enorme carga para las familias menos afortunadas de la zona.

Medidas sanitarias y de higiene
Con el fin de mejorar la salud en general, así como de proporcionar atención en caso de emergencias y enfermedades inmediatas, las comunidades están equipadas con botiquines de primeros auxilios y los medicamentos están fácilmente disponibles. En todas las escuelas hay una persona con la que se puede contactar por motivos de salud. Al mismo tiempo, se organizan regularmente talleres de concienciación sobre higiene básica para padres y niños. Esto es crucial para informar a las familias sobre cuestiones de salud, como las medidas preventivas contra las infecciones.
Educación agrícola
Las actividades del proyecto también pretenden mejorar la situación nutricional de los niños, lo que a su vez tiene un efecto positivo en su salud general. Cada escuela tiene su propio huerto al que los proyectos adquieren y distribuyen semillas. Los alimentos del comedor escolar se producen en el huerto escolar. Los cursos de agricultura ecológica se ofrecen como parte integrante del plan de estudios, con clases durante medio día cada semana. Los padres de los niños también reciben formación en agroecología cada semestre. Niños y padres reciben juntos formación sobre los derechos de los niños y la protección del medio ambiente, y además de todos estos cursos se ofrecen incluso lecciones de alfabetización para adultos.

Preservar la sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la fuerte implicación de las comunidades y sus miembros. El sentimiento de "propiedad" está firmemente anclado en el hecho de que los propios residentes ayudaron a construir sus propias escuelas y jardines. Los municipios locales han decidido aportar una donación económica anual para el mantenimiento y el funcionamiento de las escuelas y los jardines. El objetivo a largo plazo es que el Estado se haga cargo algún día de las escuelas, pudiendo asumir los costes de los salarios de los profesores y del material escolar.
